Obesidad Pediátrica
Un niño de 10 años con obesidad clase II será sometido a una hernioplastia umbilical electiva. Durante la evaluación preoperatoria, su madre menciona que el niño ronca todas las noches y a veces parece dejar de respirar mientras duerme. No se cuenta con una polisomnografía. ¿Cuál es la mejor recomendación con respecto al manejo postoperatorio en este paciente?
Un niño de 10 años con obesidad clase II será sometido a una hernioplastia umbilical electiva. Durante la evaluación preoperatoria, su madre menciona que el niño ronca todas las noches y a veces parece dejar de respirar mientras duerme. No se cuenta con una polisomnografía. ¿Cuál es la mejor recomendación con respecto al manejo postoperatorio en este paciente?
El monitoreo cercano, idealmente en un área donde se pueda brindar soporte respiratorio inmediato, permite detectar precozmente complicaciones. El uso de CPAP o BPAP puede ser necesario para mantener la oxigenación y prevenir eventos obstructivos. Otras opciones como extubación en supino o egreso temprano son peligrosas si hay sospecha de AOS.
Una niña de 12 años con obesidad clase III se presenta para una colecistectomía laparoscópica. Durante la inducción anestésica, presenta desaturación rápida a pesar de haber sido ventilada con mascarilla por 60 segundos con FiO2 al 100%. ¿Qué intervención previa podría haber aumentado su tiempo de apnea segura?
Una niña de 12 años con obesidad clase III se presenta para una colecistectomía laparoscópica. Durante la inducción anestésica, presenta desaturación rápida a pesar de haber sido ventilada con mascarilla por 60 segundos con FiO2 al 100%. ¿Qué intervención previa podría haber aumentado su tiempo de apnea segura?
La preoxigenación en posición de cabeza elevada (rampa) mejora la CRF y la mecánica ventilatoria. Además, aplicar presión positiva continua (CPAP) durante la preoxigenación mejora la oxigenación y previene el colapso alveolar, alargando el tiempo seguro de apnea. Usar ketamina no previene la desaturación por sí sola. Reducir la FiO<sub>2</sub> no es útil en este contexto. Atropina no tiene relación directa con el tiempo de apnea segura.
Un adolescente obeso es llevado a cirugía por fractura de tobillo. Al intentar canalizar una vena periférica, el personal de enfermería ha fallado en tres intentos. ¿Cuál es la herramienta más útil para obtener acceso vascular en este tipo de paciente?
Un adolescente obeso es llevado a cirugía por fractura de tobillo. Al intentar canalizar una vena periférica, el personal de enfermería ha fallado en tres intentos. ¿Cuál es la herramienta más útil para obtener acceso vascular en este tipo de paciente?
El ultrasonido es la herramienta más eficaz y segura en estos casos, disminuyendo el riesgo de complicaciones y aumentando la tasa de éxito. Transiluminación no suele ser útil en pacientes obesos por el exceso de tejido adiposo. Canalizar los miembros inferiores bajo anestesia no es ideal como primer recurso. Colocar una línea arterial no está indicada para acceso venoso o administración de líquidos.