Deterioro Ventilatorio Inducido Por Opioides
¿Sobre cuál receptor y a qué nivel del SNC ejercen sus efectos los opioides para producir la depresión respiratoria asociada al deterioro ventilatorio inducido por opioides?
¿Sobre cuál receptor y a qué nivel del SNC ejercen sus efectos los opioides para producir la depresión respiratoria asociada al deterioro ventilatorio inducido por opioides?
La depresión respiratoria está mediada principalmente por receptores opioides Mu en el SNC. La activación de los receptores opioides Mu en sitios específicos del SNC llevan a cambios en el ritmo respiratorio y un embotamiento de la respuesta ventilatoria hipercápnica. Entre los efectos secundarios de los opioides se describen otros como constipación cuando sus efectos se ejercen a nivel del sistema gastrointestinal, rigidez muscular a nivel de los núcleos basales y deterioro ventilatorio cuando los efectos son ejercidos en el tronco cerebral.
¿Cuál de los siguientes es el marcador más confiable para determinar un escenario de deterioro ventilatorio inducido por opioides?
¿Cuál de los siguientes es el marcador más confiable para determinar un escenario de deterioro ventilatorio inducido por opioides?
La disminución del nivel de conciencia se presenta como consecuencia de la acción directa sobre los receptores opioides localizados en el SNC. Esto conduce a una respuesta disminuida ante los estímulos y la capacidad de mantenerse alerta. Se ha observado que con frecuencia la sedación precede a la depresión respiratoria. Una disminución del nivel de conciencia ha sido hallada como un marcador de DVIO más confiable que la saturación de oxígeno o la frecuencia respiratoria.
Lactante de 9 meses de edad se presenta a quirófano para anorectoplastía sagital posterior bajo anestesia general. El procedimiento transcurre sin complicaciones intraoperatorias, con estabilidad hemodinámica y buen control del medio interno y la temperatura; por lo que se decide realizar una dosis de clorhidrato de morfina IV para el control del dolor agudo postoperatorio antes proceder con la extubación. El paciente sale de quirófano dormido y sin requerimientos de oxígeno suplementario. ¿Cuál es el monitoreo postoperatorio recomendado para este paciente?
Lactante de 9 meses de edad se presenta a quirófano para anorectoplastía sagital posterior bajo anestesia general. El procedimiento transcurre sin complicaciones intraoperatorias, con estabilidad hemodinámica y buen control del medio interno y la temperatura; por lo que se decide realizar una dosis de clorhidrato de morfina IV para el control del dolor agudo postoperatorio antes proceder con la extubación. El paciente sale de quirófano dormido y sin requerimientos de oxígeno suplementario. ¿Cuál es el monitoreo postoperatorio recomendado para este paciente?
Es de indicación general, independientemente de la edad, que todo paciente que reciba opioides para el manejo de dolor postoperatorio agudo debe ser monitorizados por deterioro ventilatorio. Entre las estrategias de monitoreo se encuentran oximetría continua de pulso, capnografía, la Puntuación de alerta temprana modificada (Modified Early Warning Score), modelos de bioimpedancia y evaluación clínica del nivel de conciencia. Si bien gran parte de la literatura respecto al manejo de DVIO y su morbilidad provienen de la población adulta es importante identificar los factores de riesgo en la población pediátrica como son los pacientes prematuros, menores de 12 meses de edad, con retraso en el desarrollo, polimedicados o con oxígeno suplementario, disfunción neurológica-respiratoria, entre otros. Así como las recomendaciones para esta cohorte; la Sociedad de Anestesia Pediátrica recomienda vigilancia extra con monitorización continua de la frecuencia respiratoria y oximetría de pulso por 24 horas para neonatos, niños con apnea obstructiva del sueño, enfermedades neuromusculares, deterioro cognitivo, y pacientes que inician terapia con opioides o presentan dosis crecientes de opioides en conjunto con depresores del SNC.