Anestesia Caudal en Pediatría
Lactante masculino de 6 semanas de edad, nacido a las 32 semanas de gestación y con un peso actual de 2.5 kg, es llevado a cirugía para reparación de hernia inguinal bilateral. En la valoración preanestésica presenta buen estado general, saturación de oxígeno del 97% en aire ambiente y frecuencia cardíaca de 150 lpm. Se plantea un plan anestésico enfocado en minimizar el uso de opioides y anestésicos volátiles. ¿Cuál es la técnica de anestesia regional más segura y apropiada en este caso?
Lactante masculino de 6 semanas de edad, nacido a las 32 semanas de gestación y con un peso actual de 2.5 kg, es llevado a cirugía para reparación de hernia inguinal bilateral. En la valoración preanestésica presenta buen estado general, saturación de oxígeno del 97% en aire ambiente y frecuencia cardíaca de 150 lpm. Se plantea un plan anestésico enfocado en minimizar el uso de opioides y anestésicos volátiles. ¿Cuál es la técnica de anestesia regional más segura y apropiada en este caso?
El bloqueo caudal es la técnica regional más segura y adecuada en neonatos para cirugías infraumbilicales. Es ampliamente utilizada en pacientes pequeños, incluida la población neonatal, y puede servir como anestesia principal o coadyuvante, aunque lo más común es que se asocie con anestesia general. Además, permite reducir o eliminar el uso de opioides. Se prefiere el abordaje caudal frente al lumbar, puesto que en neonatos y lactantes el saco dural se extiende a niveles más distales; por ello el abordaje caudal minimiza el riesgo de punción dural inadvertida y lesión medular.
El riesgo del bloqueo espinal lumbar radica en parte a la ubicación más distal de la médula espinal en neonatos con la posibilidad de puncionar la médula. Sin embargo, el bloqueo espinal es también una opción factible realizada por proveedores con mucha experiencia. Las ventajas es que sí suele usarse como técnica anestésica única lo que en teoría evita la manipulación de la vía aérea y la exposición del neonato a la anestesia general.
Un niño de 13 meses será sometido a una reparación de hipospadias bajo anestesia general y recibirá un bloqueo caudal con bupivacaína. Poco después de la inyección de la dosis de prueba con lidocaína y epinefrina, se observa un aumento de 20 latidos por minuto en la frecuencia cardíaca y un incremento de 15 mmHg en la presión arterial sistólica. ¿Cuál es la causa más probable de estos hallazgos?
Un niño de 13 meses será sometido a una reparación de hipospadias bajo anestesia general y recibirá un bloqueo caudal con bupivacaína. Poco después de la inyección de la dosis de prueba con lidocaína y epinefrina, se observa un aumento de 20 latidos por minuto en la frecuencia cardíaca y un incremento de 15 mmHg en la presión arterial sistólica. ¿Cuál es la causa más probable de estos hallazgos?
La administración intravascular inadvertida de una dosis de prueba que contiene epinefrina puede provocar cambios hemodinámicos y electrocardiográficos característicos. El primer hallazgo, incluso antes del aumento de la frecuencia cardíaca o de la presión arterial, suele ser la aparición de cambios en la onda T, típicamente una onda T picuda. Posteriormente, pueden observarse un incremento brusco de la frecuencia cardíaca mayor a 10 latidos por minuto y un aumento de la presión arterial sistólica superior a 10 mmHg. Estos hallazgos subrayan la importancia de una monitorización electrocardiográfica y hemodinámica continua durante el procedimiento, así como de una administración cautelosa de la dosis de prueba.
Un lactante de 4 meses, nacido a término, será sometido a orquidopexia. El anestesiólogo planea realizar un bloqueo caudal como complemento a la anestesia general. Durante la evaluación física, se identifica un hoyuelo sacro pequeño en la línea media, sin otras anomalías. ¿Cuál es la siguiente acción más apropiada antes de proceder con el bloqueo?
Un lactante de 4 meses, nacido a término, será sometido a orquidopexia. El anestesiólogo planea realizar un bloqueo caudal como complemento a la anestesia general. Durante la evaluación física, se identifica un hoyuelo sacro pequeño en la línea media, sin otras anomalías. ¿Cuál es la siguiente acción más apropiada antes de proceder con el bloqueo?
Aunque algunos hoyuelos sacros simples pueden ser considerados variantes anatómicas benignas, es fundamental que el profesional distinga entre estos y los estigmas sacros complejos, que pueden asociarse con malformaciones del tubo neural, como médula anclada o espina bífida oculta. Por ello, antes de proceder con el bloqueo caudal, se recomienda obtener estudios de imagen como ecografía o resonancia magnética, para descartar anomalías estructurales. En presencia de una patología no diagnosticada, la inyección epidural podría causar traumatismo medular o compresión por el volumen administrado.